Te explico en este vídeo el modo de entender las alteraciones en el funcionamiento de la glándula tiroides, desde la perspectiva de las Cinco Leyes Biológicas. Solemos interpretar las llamadas enfermedades, como un mal funcionamiento del cuerpo, como si este se «estropeara»,  sin entender el propósito que se esconde tras los síntomas: el sentido biológico de, en este caso, un hiper o un hipotiroidismo.

 

 

 

 A continuación te dejo por escrito los detalles… ¡que te sea útil! 

La glándula tiroides se encuentra situada en la parte anterior del cuello, por delante del cartílago tiroides de la tráquea. Consta de dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la misma.

Su función es producir, almacenar y liberar las hormonas tiroideas T3 y T4 en el torrente sanguíneo, (la principal es la tiroxina o T4), las cuales influyen en la actividad de casi todas las células del cuerpo y mantienen el metabolismo en un nivel normal

En situaciones de estrés aumenta las funciones vitales (frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura, velocidad de acción…) y el metabolismo en general.

Por el contrario, si los niveles de las hormonas tiroideas en la sangre son bajos, el cuerpo funciona más lentamente.

Su función está regulada por la hipófisis, a través de la hormona TSH, la cual estimula a la tiroides para producir tiroxina y a su vez la presencia de tiroxina en sangre frena la producción de TSH.

                                 

PROCEDENCIA EMBRIOLÓGICA

La glándula tiroides procede del endodermo, por tanto está regulada por el tronco cerebral (cerebro arcaico).

AUMENTO DE TAMAÑO, NÓDULO O TUMOR DE LA GLÁNDULA TIROIDES (HIPERTIROIDISMO)

Conflicto

Desde el punto de vista biológico, las patologías relacionadas con la tiroides están en relación con la gestión del tiempo.

Cuando la glándula tiroides aumenta su función (segrega más cantidad de hormona), estamos ante un conflicto por ser lento, ante una situación de estar bajo presión para ser más rápido, es lo que se llama un conflicto de presa:

  • Lóbulo derecho: se ve afectado por no poder obtener algo “bueno” porque se es muy lento.
  • Lóbulo izquierdo: se ve afectado por no poder deshacerse de algo “malo” porque se es muy lento.

Sentimiento de tener que actuar con rapidez ante una urgencia o amenaza que se ve venir, sin conseguirlo. Sentimiento de impotencia para responder a la situación como se desea (probables sentimientos de desborde y sobrepasamiento).

Fase de conflicto activo

Durante el tiempo que dura el conflicto de «ser lento», se produce un aumento funcional (segrega más cantidad de hormona), o bien se da un crecimiento del tejido con el fin de aumentar la superficie y producir así, aún más hormonas tiroideas.

Encontraremos un aumento de T3 y T4 en sangre y síntomas de HIPERTIROIDISMO: aceleración del metabolismo, pulso acelerado, ojos «saltones» (exoftalmia) y muy abiertos, posible pérdida de peso por el gasto de energía, sensibilidad al calor, piel húmeda y enrojecida, ansiedad, trastornos del sueño o de la concentración…

Sentido biológico

Fuera de volverse loca arbitrariamente, la tiroides trata de ayudar a la persona a ser más rápida, mediante un aumento del metabolismo, por eso segrega una mayor cantidad de hormona (respuesta arcaica de supervivencia).

Si la necesidad de ser más rápido fuera debido a una situación en tiempo real, como por ejemplo huir de un depredador, o atrapar el alimento necesario, el hipertiroidismo transitorio permitiría una mayor energía disponible para ser veloz y salvar la situación, pero cuando la necesidad de ser más rápido se basa en creencias que van más allá del aquí y el ahora, y se instala permanentemente en la psique durante un tiempo prolongado, la respuesta de la tiroides se convierte en «enfermedad».

Fase de curación

Cuando la situación conflictiva desaparece o queda resuelta, el proceso entra en fase de curación, la cual consistirá en devolver la producción de tiroxina por parte de la glándula tiroides a sus niveles normales:

Aquí se da lo que normalmente denominamos bocio o tiroiditis: un aumento del tamaño de la glándula tiroides por inflamación de la misma, con el objeto de regular el nivel de hormona segregado (bocio difuso), o degradar el tejido sobrante (bocio nodular), por caseificación tuberculosa (degradación a cargo de micobacterias), reduciendo así el nódulo o tumor formado en la fase de conflicto activo si este fuera el caso.

Se darán aquí los síntomas que normalmente relacionamos con el «estar enfermos»: dolor, enrojecimiento, hinchazón (bocio), posible fiebre, sudores nocturnos…

A corto plazo se mantendrán altos los niveles de tiroxina en sangre (tirotoxicosis), a causa de la rotura de folículos tiroideos durante la caseificación, lo que libera la hormona que estaba almacenada provocando idénticos síntomas que el hipertiroidismo, aunque, en este caso, la glándula ya no está hiperactiva.

La normalización de los niveles de tiroxina se produce más tarde, tras un breve periodo de bajada de la producción de hormona tiroidea (hipotiroidismo transitorio). Si se medica para substituir la tiroxina prematuramente, se inhibe más aún la producción de tiroxina, por lo que apenas sería posible una vuelta atrás, lo que conllevaría la necesidad de medicación para toda la vida, al igual, naturalmente, que si se opta por una cirugía con resección total.

Si la persona no tuviera hongos o micobacterias disponibles para la caseificación, se producirá una encapsulación del tumor, en cuyo caso el nivel de tiroxina continuará alto (a causa de la mayor superficie de la glándula), por lo que podría ser necesaria la resección quiorúrgica del nódulo o tumor.

HIPOTIROIDISMO

Síntomas: debilidad, desánimo, agotamiento, sensibilidad al frío, falta de apetito, estreñimiento, piel flácida e hinchada (mixedema), ojos hundidos (enoftalmia), reducción de la sudoración, desaceleración del pulso y de los reflejos, bajada de la tensión, respiración superficial, aumento de peso, nivel más alto de colesterol en la sangre, retraso en el desarrollo si se da en edad infantil…

Un tejido que procede del endodermo como lo es la glándula tiroides, siempre aumenta su función o tamaño en fase de conflicto activo, por lo que el hipotiroidismo (disminución de la función), siempre es residual a un hipertiroidismo previo, y será transitorio a menos que:

  • la masa de conflicto sea muy grande, con lo que la fase de resolución será también aguda y grave, pudiendo producirse una caseificación masiva con destrucción de la glándula (necesidad de medicación durante toda la vida).
  • en el caso de recidivas por solución pendiente (reiteración del conflicto de manera prolongada en el tiempo), con lo que la glándula irá perdiendo masa en cada caseificación, quedando reducido el nivel de tiroxina por debajo de los niveles normales. Solo resolviendo el conflicto la curación pendiente llegará a su fin. En caso de que no se recupere la producción de tiroxina tras la solución del conflicto, será necesaria medicación sustitutiva de la tiroxina.

HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO

La producción de tiroxina (T4) por la glándula tiroides, está regulada por la hormona TSH segregada por la hipófisis, por lo que un aumento (o disminución) de esta glándula será igualmente causa de hipertiroidismo (o hipotiroidismo), en este caso secundario, de origen hipofisario.

                                                 

 

No se conoce aún el conflicto en este caso.

 

Reproductor de audio.

8 Comentarios

  1. Aurora

    ¡¡¡Madre mía!!! Esto es como si un pedazo de cielo me cae en las manos, con tu repentina y exacta aparición. Alegría es lo que mi cuerpo siente. gracias,gracias,gracias. Qué bien te pusieron el nombre CLARA. por cierto en algún momento podrías acariciar el tema de la psoriasis.» Aun te guía el canto del pájaro que no llegaste a ver».

    Responder
    • Clara

      Ese entusiasmo y esa poesía de tus palabras me alimentan profundamente…. gracias por darme gasolina… cuenta con un post para la psoriasis en breve, me lo anoto! ❤️

      Responder
  2. Sonia

    Querida, Clara:

    Muchísimas gracias por tu interés e información. Muy interesante y q no te cuentan.

    Tú bien sabes los acontecimientos que llevo en mi mochila.
    He tenido hiper y luego hipo

    Ya te dije, q en este momento está muy descontrolado el hipo. Me subieron la dosis y a finales tengo otro control de análisis.

    Los síntomas son bastante jodidos,anque tampoco les hago demasiado caso……

    Un besote gordo

    Responder
    • Clara

      Sí Sonia, impotencia, tener que ser rápido antes de algún desenlace fatal… además eres Géminis!! un signo que valora la velocidad… si está descontrolado es porque la medicación no está bien ajustada, espero que te den con la dosis pronto, si no cambia de médico, no hay por qué sufrir, sé activa ahora para ti, mereces estar bien, y también me alegra que lo puedas llevar con filosofía, aceptación y proactividad, ambas cosas al tiempo!!

      Responder
  3. Ra

    A mi me extirparon un nódulo frío gigante y en la cirugía extirparon la mirad del tiroides porque por lo visto estaba pegado ahí.
    Yo no tenía ningún síntoma ni de hiper ni hipo, me lo vio mi madre por casualidad, yo estaba perfectamente y ni me molestaba, pero si que me identificaba en ese momento con esa sensación de llegar a todo tarde e impotente en poder avanzar con mi vida.
    Es increíble como todo conflicto tiene su espejo en nuestro olvidado cuerpo….

    Responder
    • Clara

      Quitan media tiroides «por si acaso», esas son las consecuencias de no comprender el terreno… Si estaba en «conflicto activo» es normal que no sintieras nada especial, excepto la protuberancia (que vio tu madre) y el estrés asociado que comentas, si no te lo hubieran extirpado y hubieras entrado en resolución en algún momento, es ahí donde se te hubiera inflamado, puesto rojo, caliente, quizá fiebre y demás síntomas (tiroiditis=inflamación de la tiroides)… Muchas gracias por tu compartir Raquel! ir comprobando sobre uno mismo es lo que nos va dando la certeza ❤️

      Responder
  4. Mercedes

    Clara, eres una comunicadora extraordinaria. Tienes un gran don. No dejes de utilizarlo. A través de una exposición concisa y clara (como tu nombre) consigues transmitir una visión alternativa que como mínimo lleva a la reflexión.

    Responder
    • Clara

      Eso es Mercedes, como mínimo a la reflexión, esa es mi intención, porque sentirse unidos a un orden del que formamos parte nos hace más fuertes y felices, gracias por tus palabras ❤️

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *